Ferroviarias migrarán comunicaciones a la banda de 6 GHz y podrán enviar video de sus operaciones
Agencias -
*La ARTF ha informado que Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Veracruz y Sonora son los estados de la República donde se presenta el mayor número de delitos a las ferroviarias
01/04/2020-México-El Economista/Nicolás Lucas
Cuatro empresas ferroviarias consiguieron renovar sus concesiones de espectro para explotar distintos tramos de banda en los 6 Gigahercios (GHz) por un periodo de diez años y con cobertura sobre el territorio por donde cruzan sus líneas férreas —unos 15,000 kilómetros de red— y se ubican sus centrales operativas, entre oficinas, terminales de trasvase y otras infraestructuras marítimas o terrestres, como instalaciones en puertos secos.
Se trata de Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V, Ferrosur S.A. de C.V, Ferrocarril y Terminal del Valle de México S.A. de C.V y Kansas City Southern de México, que a su vez aceptaron “mover” sus concesiones habilitadas originalmente para explotar la banda de los 1.4 GHz, hacia el espectro que va de los 6425 a 7125 MHz, identificada en la industria de telecomunicaciones como la banda de 6 GHz.
Esta determinación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano que revalidó las concesiones de espectro, obedece a un plan de liberar próximamente la banda de 1.4 GHz para servicios masivos de comunicación como telefonía e Internet y por ello se envió a las ferroviarias a una banda como los 6 Gigahercios donde el despliegue de antenas y otros elementos de red no resultaría tan costoso para las compañías y para que su inversión en equipo allí pueda amortizarse antes de diez años.
El IFT también estableció un plazo de 300 días hábiles, alrededor de dos años naturales, para que las empresas pudieran desplegar una red sobre los 6 GHz, un espectro que por su naturaleza técnica en cuanto capacidad de transporte de datos podría permitir a las ferroviarias enviar comunicación de video de óptima calidad a sus centros de control en situaciones críticas como delitos y generar así evidencia para la autoridad, ante el hecho de que el robo a trenes significó 3,141 eventos en los primeros nueve meses de 2019.
La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) ha informado que Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Veracruz y Sonora son los estados de la República donde se presenta el mayor número de delitos a las ferroviarias, principalmente en robo de autopartes, granos y mercancías diversas.
Originalmente, el regulador había estimado entregar una concesión por 15 años a las empresas del ferrocarril para sus operaciones, pero la advertencia de que pronto la banda de los 6 Gigahercios será utilizada para la tecnología Wi-Fi 6, fue que el IFT redefinió acotar el periodo de vigencia y las contraprestaciones de las concesiones para dar certidumbre a las ferroviarias y evaluar después el espectro idóneo que empate con sus futuras operaciones.
Diversas autoridades reguladoras del mundo estudian las ventajas y complicaciones de asignar una nueva porción de bandas radioeléctricas para los servicios de Internet para Wi-Fi de próxima generación.
Estas redes habilitarán una velocidad de navegación de hasta cuatro veces más rápida que las actuales y gestionarán múltiples conexiones de distintos aparatos adentro y fuera afuera de los hogares. En resumen, deberán ser más rápidas y más seguras; más “inteligentes” y gracias a un estándar tecnológico llamado 802.11ax.
La FCC de Estados Unidos estima que explotar frecuencias que van de los 2.5 a los 5.9 GHz –inmediatamente pegadas al espectro de 6 GHz que algunas marcas ya utilizan para esta tecnología–, abriría nuevas posibilidades para que el llamado “Wi-Fi del futuro” pueda ser una realidad como negocio y herramienta de desarrollo en los hogares, los órganos de gobierno, los sitios públicos y las empresas.
En Estados Unidos el problema para la FCC es que parte de esas señales ya las asignó anteriormente a las armadoras automotrices y ahora debe encontrar la manera de colocar más espectro para ese tipo de Wi-Fi, pero sin complicar los planes de aquellas compañías para el desarrollo de tecnologías para vehículos autónomos, por ejemplo.
En México la industria comenta poco sobre el Wi-Fi de próxima generación, aunque llegará el momento en que ésta formará parte de todos esos sistemas de conectividad inalámbrica que harán posibles adelantos como el Internet de las cosas y mientras un tramo en los 6 GHz ya fue asignado a las ferroviarias.
Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Ferroviarias-migraran-comunicaciones-a-la-banda-de-6-GHz-y-podran-enviar-video-de-sus-operaciones-20200330-0098.html