Por una industria para Veracruz  
[email protected]
228 842 33 40
      Inicio       Nosotros       Actividades       Servicios       Socios       Afiliación       Noticias       Representación CONCAMIN Buscador
Internacional
¿Qué pasaría si al Canal de Panamá le ocurre lo que a Suez? El BID analiza
-
-
16/04/2021-Ciudad de México-T21/Redacción
El encallamiento del buque Ever Given de 400 metros de eslora y capacidad para más de 20,000 contenedores acontecido recientemente en el Canal de Suez, abonó al estrés generado por la pandemia de COVID-19 en el sector del transporte marítimo, pues es la principal vía marítima de conexión entre Asia-Europa, por donde pasa el 12% del comercio mundial, utilizado por 50 buques diariamente con mercancías que tienen un valor de 9,000 millones de dólares.

De acuerdo con un análisis publicado en moviliblog, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el impacto inmediato fue el incremento del valor del petróleo (1 millón b/p transitan cada día por el canal) mientras que el abastecimiento de bienes se vio afectado en una industria que ha favorecido el just-in-time, en momentos en que las cadenas de suministro buscan reestablecer un equilibrio por los efectos que la pandemia ha tenido en los mercados, puertos y el sistema de distribución global.

Esto, sumado a la creciente congestión en puertos. Por ejemplo, la situación en la costa oeste de Estados Unidos, y al desequilibrio de contenedores, que ha impactado en el precio del flete, hoy hasta 7 veces más caro que en el mismo periodo en 2019, según el documento firmado por los especialistas Reinaldo Fioravanti, Pablo Guerrero y Agustina Calatayud, del BID.

“Para nosotros en América Latina y el Caribe (ALC), surge la pregunta sobre el rol del Canal de Suez vis à vis su mayor competidor, el Canal de Panamá y, principalmente, ¿qué pasaría si ocurriese lo mismo en Panamá? Finalmente, nos preguntamos qué lecciones deja este contexto a las empresas y gobiernos de la región”, cuestionan los autores.

El rol de Suez y el impacto del evento

Durante el bloqueo, 350 barcos quedaron en cola y otros desviaron sus rutas por el Cabo de Buena Esperanza, añadiendo entre 10 y 15 días a su recorrido. El primer efecto en la industria marítima global fue la congestión de los puertos. Se concentra principalmente en Europa y Asia, cuyos puertos ya estaban cerca de su capacidad y sufrirán congestión por semanas, atendiendo buques retrasados. Por ejemplo, 14 días después de la apertura del canal, el hub de Singapur tenía 83 barcos esperando para descargar y en Rotterdam, más de 90 barcos se encontraban en situación similar.

A la vez, las tarifas marítimas aumentaron en el periodo del bloqueo, llegando a duplicarse en el caso de los petroleros. El tercer impacto se relaciona con el producto no entregado a tiempo. Esto afecta las cadenas de suministro globales, toda vez que gran parte del tráfico marítimo transporta componentes y cualquier retraso, aunque sea de un componente de bajo valor, puede impedir la fabricación y venta de un vehículo o de un producto electrónico.

¿Qué pasaría si ocurriese lo mismo en Panamá?

Con un tránsito diario de 35 buques, el Canal de Panamá representa en torno al 7% del comercio mundial. Si bien la ampliación del canal ha sido un factor clave para mantener su liderazgo en las rutas marítimas internacionales, buques tan grandes como el Ever Given no pueden transitar, ubicándose la capacidad máxima actual en torno a los 14,500 TEU.

Las principales rutas que utilizan el Canal de Panamá son:

Costa este de Estados Unidos – Lejano Oriente
Costa este de Estados Unidos – Costa oeste de Sudamérica
Costa oeste de Estados Unidos – Costa este de Sudamérica
Europa – Costa oeste de Estados Unidos y Canadá
Ante una eventual disrupción del tránsito por Panamá, las mercancías entre la costa este de Estados Unidos y el Lejano Oriente tendrían la opción de utilizar la vía continental; desplazándose en camión o tren hasta los puertos de la costa oeste de dicho país, o tomar la ruta Atlántica, pasando por el Canal de Suez.

En el caso de las rutas entre Estados Unidos y Sudamérica, las líneas marítimas podrían evaluar utilizar la ruta del Cabo de Hornos, en el extremo de Sudamérica, similar a la opción del Cabo de Buena Esperanza con el bloqueo de Suez. En todos estos casos, el tiempo de transporte incrementaría significativamente para los productos perecederos que representan una gran parte de las exportaciones de la región.

Cabe preguntarse cómo gestionarían los puertos de América Latina y Caribe la congestión ocasionada durante la reapertura del canal; como lo estamos viendo para el caso de Suez, teniendo en cuenta que nuestros puertos, en promedio, tienen una eficiencia técnica 40% menor que los puertos de Estados Unidos y el norte de Europa.

¿Cuáles son las implicaciones para las empresas y para los gobiernos de ALC?

Los autores de la entrada al moviliblog indican que aún es pronto para asegurar cómo la pandemia y el bloqueo del Canal de Suez generarán cambios estructurales en las cadenas de suministro globales. Existe una miríada de factores que pesan en la decisión de la localización de una fábrica o la certificación de un proveedor. En condiciones similares de costo y calidad, una apuesta hacia la resiliencia de proveedores y rutas de transporte pueden posicionar a América Latina y Caribe en un entorno post-COVID.

La diversificación geográfica hacia proveedores localizados en circuitos de transporte de menor distancia y que ofrezca múltiples combinaciones de modos de transporte entre proveedores y compradores, o nearshoring, gana relevancia para la reconfiguración de las cadenas de suministro.

El 40% de los líderes de empresas globales planea acciones de nearshoring y ampliación de su base de proveedores para incrementar la resiliencia de sus cadenas de suministro. Por su cercanía con los Estados Unidos, la presencia de tratados de libre comercio y la experiencia en la exportación de bienes textiles, farmacéuticos, electrónicos, alimenticios y de autopartes, ALC es un proveedor de servicios y productos competitivo, que puede jugar un rol clave para las empresas que buscan diversificar sus proveedores y acortar las cadenas de suministro enlazadas con los Estados Unidos.

Aprovechar esta oportunidad única para la recuperación económica y la generación de empleo en la era post-COVID, requiere que los países de América Latina y Caribe mejoren radicalmente sus infraestructuras, sus servicios de transporte y logística y fortalezcan la base productiva, concluyen los especialistas.







Fuente: http://t21.com.mx/maritimo/2021/04/16/que-pasaria-canal-panama-le-ocurre-lo-que-suez-bid-analiza


Inicio       Nosotros       Actividades       Servicios       Socios       Afiliación       Noticias

Mónaco #34 esq. Bulevard Europa, Fraccionamiento Monte Magno CP 91193 Xalapa, Veracruz.
Tel. (228) 842.33.40 | [email protected]